Teatro Histórico de Tenango de Arista
El teatro municipal de Tenango de Arista inicialmente llamado Teatro Principal, luego Abundio Gómez, es un patrimonio arquitectónico ya casi centenario en 2027, pues fue inaugurado el 10 de mayo de 1927.
Sólo hay dos similares en el Edomex y a nivel nacional debe haber menos de 40 o 50 teatros como éste.
Se empezaron a construir en México para conmemorar 100 años de la independencia, pero al paso del tiempo pocas ciudades los valoraron y preservaron.
El grito de independencia en septiembre era un acto teatral, se representaba como una obra de teatro y por eso la necesidad de crear estos espacios para tener un escenario digno y a la altura de este acontecimiento de fiestas patrias. Un evento que fomentaba el patriotismo. La identidad nacional. Así que su primer evento fue la proyección de cine de la película -Santa- el 10 de mayo de 1927, pero sin duda su evento estelar fue la representación teatral del grito de independencia aquel 15 de septiembre de 1927.
Además de teatro ha funcionado como cine, sala de conciertos, sala de conferencias.
Un espacio histórico que igualmente ha albergado espectáculos como box y lucha libre para lo cual se adaptaba o improvisaba un ring. También ha sido lugar para eventos religiosos, cívicos, políticos, militares, deportivos, sociales, estudiantiles.
Su capacidad fue de aprox. 565 espectadores, actualmente para protegerlo se permiten un máximo de 300 espectadores.
Existe para exposición en la planta alta un proyector antiguo de los que ya funcionaban con energía eléctrica, pero hubo mucho antes en este teatro proyectores que funcionaban con lámparas de arco de carbono. (Es posible que también se hayan usado los proyectores que usaban lámparas de gas xenón).
Durante los años 80s, o inicios de los 90s, en la parte central del arco que enmarca el escenario todavía estaba el rostro de alguna diosa griega, tal ves Minerva (así la identificaban algunos) o quizás era una de las nueve musas.
Durante los años 90s al ir al cine, estaban abiertas las ventanas del lado sur del tercer nivel y se podía ver a los reos del penal después se taparon estas ventanas, para evitar esa distracción.
La sala de proyección en algún tiempo estuvo en planta baja.
A casi un siglo este espacio para las artes ya es un emblema histórico, se hizo un lugar en la memoria de mucha gente que actualmente le gusta volver a visitarlo para reencontrarse con recuerdos de otras décadas.
Arquitectura
Se trata de un modelo de espacio teatral denominado -Teatro a la Italiana- de origen cortesano, modelo que confirmó sus elementos espaciales básicos en el S. XVIII y que con pequeñas variantes sobrevive y permanece su legado funcional hasta la actualidad. El escenario es elevado, cerrado por tres partes, esta disposición permite solucionar problemas de puesta en escena de forma sencilla ya que el público sólo ve la parte frontal y no todo el movimiento que pasa a los lados y atrás.
Prioriza la estructura ligera, por eso usa metal y madera al interior. La funcionalidad arquitectónica es italiana, en tanto el estilo arquitectónico es afrancesado, art nouveau propio de inicios del S.XX con algunos matices griegos en la decoración, los barandales de los palcos tienen motivos clásicos, naturales, hojas, ramas de laurel, estos detalles pintados en color dorado atraen a las musas de la poesía, la música, el teatro, según la filosofía de diseño de estos espacios artísticos.
Consta de gruesos muros perimetrales, (el del lado sur tiene casi un metro de espesor) postes tubulares metálicos trabajando estructuralmente como puntales sobre los cuales hay vigas de madera y el entrepiso igualmente de madera de los palcos, pegado a los muros hay empotradas ménsulas de piedra labrada que sostienen las vigas en dichos muros.
Teatro Principal
Construcción
1924-1926
Arq. Manuel Gorbea (al parecer
un Arq. de CDMX que vivió mucho tiempo en Tenango casi era
tenanguense, algunos piensan que lo era, hay poca información)
Programa Arquitectónico:
Planta Baja:
-Acceso
-Vestíbulo
-Taquillas
-Escalera a Planta Alta
-Escalera al Tercer Nivel
-Salidas
de emergencia
-Sanitarios Caballeros
-Sanitarios Damas
-Platea
-Palcos
-Escenario
-Proscenio
-Camerinos
-Camerinos con
baño
-Foro de entrada a actores y escenografía
Planta Alta:
-Palcos
-Sala de
Proyección
Tercer Nivel:
-Palcos
-Gayola (la zona
más barata y alejada de espectadores)
-Sala (para exposición,
conferencias, juntas)
Complementos del Teatro. Telones, Tramoya, en algún momento debió tener Candilejas.
Una joya arquitectónica, un patrimonio que las autoridades y ciudadanos tenanguenses decidieron preservar.
7oct2025
Por:
Godofredo Oscós Flores
Estudiante LAET