Danza de los Tecuanes

La danza de los Tecuanis o Tecuanes se practica en Jajalpa para venerar a la Virgen de la Natividad, tiene una larga historia de fe y devoción, ya aproximadamente 100 años que el sonido de la flauta y el tambor, los adornos de papel china y cascabeles se hacen presentes en el atrio del templo para acompañar a los devotos danzantes.
Esta danza ha sido esencial en los festejos del pueblo, lo importante, lo característico, emblema de tradición, igual o más importante que la portada y arreglos florales, o la banda de música, o los juegos mecánicos, o los juegos pirotécnicos. Representa un legado, pues la gente recuerda a sus antepasados danzantes. Es el anuncio de que llega la fiesta y hay días felices que compartir en comunidad. Es ofrenda y es identidad en movimiento.
Su valor cultural está cimentado en todas esas generaciones diversas de danzantes que le dieron vida durante ya un siglo.
Los
Tecuanis tienen más presencia en Guerrero, Puebla,
Michoacán, Oaxaca, y
Morelos, pero en el Estado de México también encontraron
aceptación, a través de maestros de escuela que venían de otros
lugares y que enseñaron esta danza, en algunos sitios fue aceptada y
en otros olvidada, en Jajalpa halló muy buena aceptación y
continuidad. Un maestro aprendió la danza en Guerrero y la trajo a
Jajalpa. Una semilla de cultura y folclor que halló tierra fértil
en esta comunidad del municipio de Tenango del Valle. Quizás
halló tal aceptación por el contexto, pastores o dueños de ganado
que se veían afectados por fieras que diezmaban sus rebaños y
necesitaban salir a cazarlas. Es posible que la danza tenga
antecedentes más remotos pues esta zona es matlatzinca y luego
nahua. También es muy posible que al salir a cazar no se tratase de
un jaguar, sino de algo sobrenatural y entonces se necesitase ayuda
de otro tipo, por eso este tipo de danzas están ligadas a la fe. Muy
ligadas. Existen personajes que representan lo sobrenatural, lo
desconocido.
El Tecuani representa a los admirados felinos de las culturas prehispánicas, el jaguar, o en algunas ocasiones un coyote, en todo caso se trata de -una fiera- muy astuta que no se la pone nada fácil al cazador, la danza representa la aventura de la caza, traer una presa viva es más mérito que traerla muerta, la prioridad en los antiguos cazadores era atrapar, demostraban su destreza, toda su experiencia, por eso existen los lazadores que representan hábiles tramperos, las escopetas (u otras armas) no son la primera opción. Y acompañan los garrocheros que son los guías, los exploradores, los que siguen las huellas, los estrategas, los que emboscan. Tecuani representa al jaguar, la fiera que se anda buscando y Tecuan es cada uno de los cazadores que para cazarlo deben imitarlo. También hay otros personajes complementarios que representan, pastores, agricultores, dueños de ganado, hombres sabios, hacendados.
El Tecuani es el personaje principal, el astuto y esquivo felino que no se deja atrapar, ni matar, y a veces ni ver, sólo en estos casos que se deja ver danzar, en ocasiones importantes como la feria principal de Jajalpa, o en los encuentros de Tecuanis, ya que existen encuentros de danzas donde distintos grupos de danzantes muestran y comparten esta tradición cuando un grupo de felinos de un pueblo visita a los Tecuanes de otros pueblos.
Esta danza que representa la lucha humana contra la naturaleza, sigue viva en Santa María Jajalpa, también representa una loa a la agricultura, en mesoamérica el jaguar se asocia a los cultivos y la fertilidad. Es una danza de protección al cultivo y ganado que permiten la vida. Es ahora una ofrenda que se hace en el atrio cada 8 de septiembre por el nacimiento de la Virgen. Un día grande en el mundo. Un día especial en Jajalpa, un evento grande de fe y devoción.
imagen: Facebook Danza de los Tecuanis Jajalpa
(14sep2025)
Por:
Godofredo Oscós Flores
Estudiante LAET